viernes, 10 de septiembre de 2010

PROGRAMAS BACHELOR EN PREVENCION Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

PROGRAMAS DEL BACHELOR EN PREVENCION Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

DENOMINACION
TALENTO Y PERFIL AUTOBIOGRAFICO
TIPO DE CURSO
OBLIGATORIO
COMPONENTE
Programa Internacional de Educación Continua en Prevención y Seguridad en el Trabajo.
Unidad de Crédito
1

PROPOSITO

Proporcionarles herramientas de crecimiento, desde la perspectiva del desarrollo, humano a fin de descubrir y manejar sus recursos personales, para rediseñar el estilo de vida desde la perspectiva de la gestión de su talento

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar en los participantes las habilidades y destrezas necesarias para una gestión integral del talento humano en las organizaciones


OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Potenciar el desarrollo integral humano
Propiciar en el participante la integración grupal
Fomentar estrategias de integración para la gestión del talento humano

CONTENIDOS

I. Integración de grupo
II. Aspectos generales del desarrollo humano
III. Recursos personales

• El darse cuenta
• La conciencia del tiempo
• La autoestima
• Las potencialidades
• El cambio
• Los objetivos
• El anclaje de recursos internos
• El manejo de sentimientos
• La proyección
• La comunicación
• Resolución de conflictos
• La sexualidad humana
• La excelencia como estilo de vida

IV. Calidad en el servicio
V. Estrategias de facilitación
VI. Aprendizajes significativos

















ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS SUGERIDAS



• Se emplearán estrategias de Desarrollo Humano para crear un ambiente que favorezca el crecimiento de los participantes.
• Se favorecerá el proceso de desarrollo de los participantes a través de la temática específica.
• Se emplearán técnicas grupales y de facilitación que propicien la participación grupal.
• La metodología principal es la experiencia vivencial.










REFERENCIAS BILBIOGRAFICAS SUGERIDAS

Alles, Martha: Desarrollo del Talento Humano: basado en competencias. 1ª edición 2005 - 2ª edición 2008. Edit. Granica

Azuaje, Eduardo, (2008) Talento Humano: su capital gerencial. Edic. Urania. Universo Gerencial. Edit. Pomaire. Caracas. Venezuela

Blanchard, Ken; Randolph, Alan y Grazier, Peter: Trabajo en Equipo: Go Team! Tres pasos para conseguir grandes resultados. Edit. Deusto 2006. Barcelona, España

Chiavenato, Idalberto: Gestión del Talento Humano. Bogotá, Mc Graw Hill, Interamericano. C.A. 2002

Echeverría, Rafael: Ontología del Lenguaje. Edit. Granica. Buenos Aires, Argentina 2007

Ediciones IESA: Colección "Ser Gerente" y Serie: "Gerencia y Negocios"

McDermott, Ian y Wendy Jago: Tu Coach Interior. Edit. Urano. Caracas, Venezuela

O´Connor, Joseph y Andrea Lages: Coaching con PNL. Edit. Urano. Caracas, Venezuela

Uzcátegui, Luis J. (2006). Gerencia Emocional. Teoría y Práctica del Éxito. Edit. Health Quality C.A. Caracas, Venezuela 2006.









PROGRAMA ACADEMICO: BACHELOR EN PREVENCION Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

DENOMINACION
MARCO LEGAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
TIPO DE CURSO
OBLIGATORIO
COMPONENTE
Programa de Educación Continua en Prevención, y seguridad en el Trabajo
Unidad de Crédito
1

PROPOSITO:
Manejar el marco normativo de la de la seguridad y prevención de los trabajadores y trabajadoras en el contexto político, económico y social a nivel nacional e internacional

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Precisar los aspectos normativos relativos a la seguridad y prevención de los trabajadores y trabajadoras

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

CONTENIDOS
- El trabajador e industria. Responsabilidades y compromisos.
- La Salud. Importancia del Marco Legal y Normativo.
- Declaración de los Derechos Humanos. Organización Internacional del Trabajo (OIT) - Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
- Ley Orgánica del Trabajo. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (LOPSYMAT): Disposiciones Generales. Del Ámbito de Aplicación. Del Consejo Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. Del Órgano de Aplicación. De los Servicios. De las obligaciones de los Empleadores y de los Trabajadores. De la Higiene y Seguridad Laborales. De las enfermedades y accidentes profesionales. De las Sanciones. Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL)
- Ley Orgánica de Prevención de Consumo y Tráfico de Drogas y Estupefacientes. Ley para las Personas con Discapacidad. Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Normas COVENIN


ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS SUGERIDAS

Uso de ilustraciones, preparación de organizadores previos, expresiones aclaratorias, recapitulaciones, preguntas intercaladas, retroalimentación correctiva, empleo de analogías, elaboración de mapas conceptuales y redes semánticas.
Planificación de discusiones, intercambios, foros.

REFERENCIAS BILBIOGRAFICAS SUGERIDAS

1. 1-Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999, Ext. Gaceta Oficial N° 5.453; 2000.
2. 2-Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica del Trabajo. Gaceta Oficial N° 5.585; 2002.
3. 3-Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de
4. 4-Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. "LOPCYMAT" Ext. Gaceta Oficial N° 38236; 26 DE JULIO DE 2005.
5. 5-Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos. Gaceta Oficial N°5554. Extraordinario de 2001.
6. 6-Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Para Personas con Discapacidad. Gaceta Oficial No. 38.598. Caracas, Viernes 5 de Enero de 2007.
7-Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. Reglamento Parcial. Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Caracas, 22 de Diciembre de 2006

PROGRAMA ACADEMICO: BACHELOR EN PREVENCION Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

DENOMINACION
PROCESOS Y RIESGOS EN EL TRABAJO
TIPO DE CURSO
OBLIGATORIO
COMPONENTE
Programa Internacional de Educación Continua en Prevención y Seguridad en el Trabajo.
Unidad de Crédito
2

PROPOSITO:

Asegurar el derecho a la salud y evitar bajo rendimiento laboral de los trabajadores y las trabajadoras


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Distinguir los factores que representen riesgos a la salud y el bienestar de los trabajadores y trabajadoras,

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Distinguir los conceptos y clasificación del riesgo.

Describir los factores externos del proceso de trabajo.

Analizar los factores internos del trabajador.

Determinar los aspectos para la evaluación de la exposición de los trabajadores a agentes y factores de riesgo a través de métodos cualitativos y/o cuantitativos e interpretar 1os resultados obtenidos.

Determinar los indicadores para la evaluación de los equipos de protección personal.



CONTENIDOS


-Conceptos Básicos de Riesgos, Conceptos y diferencias entre riesgo, factor de riesgo y peligro; relación con la actividad económica. Clasificación del riesgo: Riesgos biológicos, químicos físicos, psicosociales, disergonómicos.
-Proceso de trabajo. Clasificación de los factores de riesgo ocupacionales desde la óptica de los "efectos" que suelen producir a los trabajadores expuestos durante su jornada laboral.
-Secuencia metodológica para la prevención de los factores de riesgo ocupacionales empleada en las empresas. Técnica para realizar una inspección general sistemática de las áreas de la empresa.
-Factores de riesgo externos: características arquitectónicas y ambientales; características de equipos y tareas: requerimientos de percepción, resistencia y precisión, relación control/monitor, requerimientos de anticipación, necesidades de interpretación, de decisiones, frecuencia y repetitividad, necesidad de memoria a corto y largo plazo, necesidad de efectuar cálculos, retroalimentación de los resultados, actividades dinámicas o paso a paso, comunicación y estructura del equipo de trabajo, diseño del equipo, herramientas y dispositivos especiales, organización de turnos, estructura de la organización, autoridad; responsabilidades; compañeros de trabajo; recompensas; reconocimientos; estímulos, horarios de trabajo y de receso.
-Factores relacionados con las características de las personas que interactúan con el sistema: destreza, habilidad, aptitud, experiencia y preparación anterior, práctica actual, variables personales, inteligencia, motivación, actitud, estado emocional, actividades basadas en influencias de la familia. Características perceptuales, motrices.
-Herramientas cualitativas y cuantitativas básicas de análisis de riesgos. Careta con vidrio de protección para soldar Tapones industriales para los oídos. Peto de piel de carnaza. Guantes de piel u otros materiales. Espinilleras de asbesto. Zapatos mineros con refuerzo en la punta de acero. Casco de protección para la cabeza.


ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS SUGERIDAS
Uso de subrayado y/o resaltado. Distinción de palabras claves. Uso de parafraseo. Elaboración de inferencias. Elaboración de resúmenes. Formulación de analogías. Elaboración de conceptos. Clasificación de información. Construcción de Redes Semánticas y Mapas Conceptuales

REFERENCIAS BILBIOGRAFICAS SUGERIDAS
1-Biblioteca Técnica (2000). Prevención de Riesgos Laborales. Ediciones CEAC. México.

7. 2-Díaz, Rafael (2007). Guía práctica para la prevención de riesgos laborales. Editorial Lex Nova. Valladolid, España.
8. 3-Diccionario temático de seguridad y salud laboral. Editorial Lex Nova. Valladolid, España.
9. 4-Rubio, Juan (2002). Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. Editorial Díaz de Santos. Madrid.
10. 5-Viñas, José (2008). Formación básica en prevención de riesgos laborales. Programa formativo para el desempeño de las funciones de nivel básico. Editorial Lex Nova. Valladolid, España.

PROGRAMA ACADEMICO: BACHELOR EN PREVENCION Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

DENOMINACION
HERRAMIENTAS INTERACTIVAS PARA EL APRENDIZAJE
TIPO DE CURSO
OBLIGATORIO
COMPONENTE
Programa de Educación Continua en Prevención, y seguridad en el Trabajo
Unidad de Crédito

PROPOSITO:

Propiciar el conocimiento y aplicación de herramientas interactivas

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar competencias para aplicación de herramientas colaborativas

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Conocer herramientas interactivas de la WEB 2.0
Diseñar y aplicar las herramientas de la WEB 2.0


CONTENIDOS

Globalización e información. El Aprendizaje en el siglo XXI

Herramientas de la WEB 2.0. Tecnología y servicios para interactuar colaborativamente

La WEB, como una interconexión social. Aplicaciones de la WEB 2.0: Blogs, video sharing, redes sociales, podcasting. (RSS, WIKIS). Documentos Compartidos

Libro Electrónico: Myebook.com; adobe acrobat.



















ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS SUGERIDAS

Presentación de las estrategias actuales para el aprendizaje en el siglo XXI

Presentación de las herramientas de la WEB 2.0, utilizando videos para su diseño

Aplicación de las herramientas de la WEB 2.0, diseño de blogs, wikis, manejo de documentos compartidos

Ejercicios para elaboración de Libro Electrónico







REFERENCIAS BILBIOGRAFICAS SUGERIDAS


"What is Web 2.0? Ideas, technologies and implications for education" Paul Anderson y JISC (Joint Information Systems Committee). Descargue el reporte completo en formato PDF (inglés): http://www.jisc.ac.uk/media/documents/techwatch/tsw0701b.php










PROGRAMA ACADEMICO: BACHELOR EN PREVENCION Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

DENOMINACION
SALUD EN EL TRABAJO
TIPO DE CURSO
OBLIGATORIO
COMPONENTE
Programa de Educación Continua en Prevención, y seguridad en el Trabajo
Unidad de Crédito

PROPOSITO:

Promocionar la salud a través del desarrollo e implementación de acciones que provean de seguridad, protección y atención a los trabajadores y trabajadoras en el desempeño de sus funciones.



OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Des arrollar acciones de prevención para la salud de los trabajadores y trabajadoras

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Identificar los elementos básicos de la salud pública y su interacción con las condiciones laborales.

Identificar los elementos de un programa de salud ocupacional.

Distinguir la responsabilidad del trabajador y empleador en materia de salud y trabajo

CONTENIDOS


Concepto de salud pública según la OMS.
Niveles de atención médica del sub sector salud en Venezuela.
La Salud en el Trabajo como disciplina de la salud pública, consideraciones.
Seguridad, Higiene, y Medicina Ocupacional. Accidente de trabajo.
Enfermedad Ocupacional. Concepto de salud de los trabajadores.
Paradigmas de salud y trabajo: biologicista, ambientalista y dinámico.
Elementos básicos de un programa de salud ocupacional.
Responsabilidad del trabajador en el cumplimiento de las normas de salud y seguridad. Responsabilidad del empleador en materia de equipos de seguridad.


ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS SUGERIDAS


Uso de ilustraciones, preparación de organizadores previos, expresiones aclaratorias, recapitulaciones, preguntas intercaladas, retroalimentación correctiva, empleo de analogías, elaboración de mapas conceptuales y redes semánticas.


REFERENCIAS BILBIOGRAFICAS SUGERIDAS
11. 1-Álvarez, Francisco (2007). SALUD OCUPACIONAL. Editorial Ecoe.
2-Aguilar Botero,, Jairo. (2000). Gerencia de Salud Ocupacional. Medellín, Colombia. Caballero, Erik. MANUAL DE SALUD OCUPACIONAL. Disponible En: http.www.monografías.com.

12. 3-Diccionario temático de seguridad y salud laboral. Editorial Lex Nova. Valladolid, España.
4-OIT. ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. Disponible en: http://www.mtas.es/publica/enciclo/general/contenido/sumario.pdf

5-Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud (2001). LA HIGIENE OCUPACIONAL EN AMÉRICA LATINA: UNA GUÍA PARA SU DESARROLLO. Editado por Rudolf van der Haar y Berenice Goelzer. Washington DC.

6-Osorio M. (2001). PROGRAMA INSTRUCCIONAL. ENFERMERÍA EN LA SALUD OCUPACIONAL. Caracas: Escuela Experimental de Enfermería de la Universidad Central de Venezuela.

7-Ponce De León, Andrés. GLOSARIO DE TÉRMINOS DE SALUD OCUPACIONAL. Universidad del Rosario. Facultad de Administración de Empresas. Bogotá. Disponible En: http.www.monografías.com/trabajos14/saludocupacional


PROGRAMA ACADEMICO: BACHELOR EN PREVENCION Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

DENOMINACION
PROGRAMAS DE PREVENCION DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES.
TIPO DE CURSO
OBLIGATORIO
COMPONENTE
Programa de Educación Continua en Prevención, y seguridad en el Trabajo
Unidad de Crédito

PROPOSITO:
Implementar estrategias de prevención de riesgos en el trabajo y promoción de la salud de los trabajadores y trabajadoras a través de los medios de comunicación alternativos.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Diseñar mensajes comunicacionales alternativos de prevención de riesgos y promoción de la salud en el trabajo.


OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Identificar los elementos que intervienen en el proceso de comunicación para la prevención de riesgos laborales y promoción de la salud en los trabajadores y trabajadoras.

Precisar las barreras comunicacionales en los ambientes laborales.

Distinguir los canales y formas de comunicación.

Especificar las conductas que se esperan durante y después de la difusión..

Validar la actividad comunicacional.

Elaborar mensajes a través de los diferentes medios de comunicación alternativos.


CONTENIDOS

La comunicación en las organizaciones.

La comunicación como herramienta para la prevención de riesgos laborales y promoción de la salud en los trabajadores y trabajadoras.

El proceso de comunicación. La comunicación en la estructura organizativa.

Derechos relacionados con la comunicación establecidos en la LOPCYMAT. Barreras comunicacionales en los ambientes laborales.

Los medios de comunicación masivos y su influencia en la educación para la salud.

La comunicación en salud y la salud ocupacional en Venezuela. Canales y formas de comunicación. Oportunidad en la comunicación. Lugar para comunicarnos. Los mensajes. Materiales de divulgación. Apoyo interno y externo.

Medios alternativos para la promoción de la salud: periódicos comunitarios, dípticos, trípticos, carteleras, afiches, pancartas, panfletos. Manejo de Software aplicado a los distintos tipos alternativos de comunicación.



ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS SUGERIDAS

Uso de ilustraciones, preparación de organizadores previos, expresiones aclaratorias, recapitulaciones, preguntas intercaladas, retroalimentación correctiva, empleo de analogías, elaboración de mapas conceptuales y redes semánticas.

REFERENCIAS BILBIOGRAFICAS SUGERIDAS


1-Rubio, Juan (2005). Manual para la formación de nivel superior en prevención de riesgos laborales Ediciones Díaz de Santos. Madrid.




PROGRAMA ACADEMICO: BACHELOR EN PREVENCION Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

DENOMINACION
PRINCIPIOS DE GERENCIA BÁSICA
TIPO DE CURSO
OBLIGATORIO
COMPONENTE
Programa de Educación Continua en Prevención, y seguridad en el Trabajo
Unidad de Crédito

PROPOSITO:
Proporcionar al participante las herramientas de aplicación de la gerencia actual, necesarias para optimizar la productividad de una empresa en un contexto legal

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Facilitar conocimientos e instrumentos que permitan al estudiante establecer situaciones y utilizar información para identificar, plantear y resolver problemas vinculados con los aspectos gerenciales de las organizaciones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Analizar los principios de la Gerencia
Conocer, analizar y discutir la concepción estratégica en las
organizaciones
Fortalecer el liderazgo en los negocios
Internalizar la ética en el manejo de la gerencia
Analizar los Principios de Mercadeo
Destacar el proceso de negociación en las organizaciones


CONTENIDOS

Métodos modernos de gerencia y liderazgo
Aspectos gerenciales básicos en la industria.
Importancia de interrelacionar las energías físicas, mentales, emocionales y espirituales en el ambiente de trabajo y su función en liderazgo y gerencia
Naturaleza de la ética y el significado de la percepción. . Principios de ética y aplicaciones organizacionales. La ética de los negocios y sistemas de mercado. Ética de la ecología, producción y mercadeo.
El individuo en la organización. Ética profesional y los valores tradicionales. Las demandas de la ética en un mundo cambiante. Relaciones interpersonales éticas
Rol del mercadeo en las organizaciones. Funcionalidad del mercadeo en procesos estratégicos planificados.
Filosofías de gerencia de mercadeo. Impacto de los diseños de organizaciones de mercadeo.
Fundamentos de mercadeo específicamente en: investigación de mercado, dinámica del proceso de compra, estrategias de mercado específico y su segmentación, posicionamiento de marcas y productos, precios, promociones y distribución. Situaciones sociales y éticas emergentes en mercadeo
Definición. Contexto de la negociación. Estilos de negociación. Negociación distributiva e integrativa.
Preparación para la negociación. Creación del momento. Rechazo de acuerdos. Poder, cultura, género y ética. Aplicación de la negociación a las organizaciones













ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS SUGERIDAS

Dinámicas Grupales
Discusiones Grupales
Presentaciones del facilitador y los participantes
Talleres Vivenciales
Análisis de Casos
Trabajo en Equipo











REFERENCIAS BILBIOGRAFICAS SUGERIDAS



Bower J.L. 1995. Oficio y arte de la gerencia. Editorial Norma. Barcelona.
Hyland, B.N. & m. J. Vost. 1994. Reflexiones para los gerentes. Editorial McGraw – Hill.
México.
Diez de Castro, et. 2001. Administración y dirección. Editorial McGraw – Hill. Madrid.
Fischer, R. K. 1983. Casos latinoamericanos sobre la moderna gerencia de ventas en el contexto de mercadeo. Editorial Limusa. México.

Páginas Web
http://www.6sigma.us/
http://www.elprisma.com
http://harvardbusinessonline.hbsp.harvard.edu
http://www.monografias.com
http://www.degerencia.com









PROGRAMA ACADEMICO: BACHELOR EN PREVENCION Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

DENOMINACION
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADA
TIPO DE CURSO
OBLIGATORIO
COMPONENTE
Programa de Educación Continua en Prevención, y seguridad en el Trabajo
Unidad de Crédito

PROPOSITO:

Proporcionar las herramientas conceptuales de la Higiene y Seguridad Industrial para su aplicación en la promoción de ambientes higiénicos o salubres y seguros, así como también para la aplicación de técnicas de prevención de accidentes de trabajo y de enfermedades ocupacionales en los centros de trabajo donde se labore o donde sea objeto la aplicación del aprendizaje

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Proporcionar herramientas para la aplicación de técnicas de prevención de accidentes de trabajo y de enfermedades ocupacionales .



OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Determinar las condiciones de Higiene y seguridad industrial
Describir efectos de las condiciones de higiene y seguridad en la salud de los trabajadores y trabajadoras
Manejar información necesaria para garantizar la higiene y la seguridad de los trabajadores y trabajadoras
Analizar el impacto de las decisiones en materia de higiene y seguridad en el trabajo, para la comunidad y el ambiente

CONTENIDOS
-Conceptos básicos sobre concentraciones máximas permisibles. TLVs MACs PELS CAPs.
-Calor y frio. Temperatura efectiva. Temperatura de globo, bulbo húmedo, bulbo seco. Velocidad del aire. Humedad relativa. Niveles máximos permitidos. Equipos utilizados. Métodos de evaluación de la exposición. Efectos a la salud. Medidas de prevención y control.
-Ruido Ocupacional. Equipos de medición. Técnicas y monitoreo del Ruido en un áreas de trabajo. Efectos a la Salud. Tipos y usos de equipos de protección personal y medidas de control.
-Evaluación de riesgos. Métodos para el control de los riesgos.
-Iluminación. Técnicas y monitoreo de la Iluminación. Equipos de medición. Efectos a la Salud. Niveles máximos permisibles.
-Radiaciones ionizantes y no ionizantes.
-Exposición a sustancias químicas. Clasificación de la sustancias tóxicas. Técnicas de evaluación, monitoreo y control de las sustancias qúimicas. Equipos de medición. Efectos a la salud. Equipos de protección personal.


ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS SUGERIDAS


Exposiciones orales, orientación, evaluación, interacción sincrónica y asincrónica.




REFERENCIAS BILBIOGRAFICAS SUGERIDAS

• Biblioteca Técnica (2000). Prevención de Riesgos Laborales. Ediciones CEAC. México.
• Díaz, Rafael (2007). Guía práctica para la prevención de riesgos laborales. Editorial Lex Nova. Valladolid, España.
• Diccionario temático de seguridad y salud laboral. Editorial Lex Nova. Valladolid, España.
• Rubio, Juan (2002). Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. Editorial Díaz de Santos. Madrid.
• Viñas, José (2008). Formación básica en prevención de riesgos laborales. Programa formativo para el desempeño de las funciones de nivel básico. Editorial Lex Nova. Valladolid, España.
• LOPCYMAT, RLOPCYMAT y Normas Técnicas Venezolanas.
• Para la enseñanza y la investigación de la SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO, OSCAR F. BETANCOURT M. México, D.F. marzo 1995.
• EL TRABAJO Y LA SALUD. REFLEXIONES TEORICO-METODOLOGICAS. MONITOREO EPIDEMIOLOGICO. ATENCION BASICA DE LA SALUD de OSCAR BETANCOURT.
• NT-01-2008.

PROGRAMA ACADEMICO: BACHELOR EN PREVENCION Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

DENOMINACION
CONTROL, SEGURIDAD , SALUD Y MEDIO AMBIENTE

TIPO DE CURSO
OBLIGATORIO
COMPONENTE
Programa de Educación Continua en Prevención, y seguridad en el Trabajo
Unidad de Crédito

PROPOSITO:
CONTRIBUIR AL MANEJO DE INFORMACIÓN SOBRE EL CONTROL, SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Distinguir los parámetros de control, seguridad, salud y medio ambiente de trabajadores y trabajadoras.


OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Distinguir los conceptos de control. Salud, seguridad y medio ambiente.
Explicar los tipos de riesgo y seguridad en el trabajo
Precisar aspectos e impactos ambientales
Identificar parámetros de control, salud, seguridad y medio ambiente en el trabajo.

CONTENIDOS

-Condiciones y medio ambiente de trabajo:
duración del trabajo
organización y contenido del trabajo
remuneración
servicios de bienestar
seguridad e higiene
-Factores:
- la multiplicidad de empleadores
- la movilidad de la mano de obra
- la temporalidad del trabajo
- la diversidad de trabajos en obra
- la exposición a los elementos climáticos
- la introducción de nueva tecnología
-Vida y Trabajo
- Medio Ambiente

Control
Control de Riesgos
Riesgos de Seguridad
Tipos de riesgos: físico, químico, biológico, incendio y explosión
Impactos ambientales
Parámetros de Seguridad, Control, Salud y Medio Ambiente.


ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS SUGERIDAS

Uso de ilustraciones, preparación de organizadores previos, expresiones aclaratorias, recapitulaciones, preguntas intercaladas, retroalimentación correctiva, empleo de analogías, elaboración de mapas conceptuales y redes semánticas.

REFERENCIAS BILBIOGRAFICAS SUGERIDAS

·-Det Norske Veritas, Administración Moderna de la Seguridad y Control de Pérdidas, USA, 1996.
·-Instituto Internacional de Administración de Riesgos, Administración de Riesgos, Chile,1996.
·-EHS Department of Texas Tech University, Safety and Health Handbook for Supervisors and Safety Coordinators, USA, 1997.
·-Hackett y Robbins, Manual de Seguridad y Primeros Auxilios, Alfa Omega Grupo Editor,1997.
-C. Ray Asfahl, Seguridad Industrial y Salud, Prentice Hall, México, 2000


PROGRAMA ACADEMICO: BACHELOR EN PREVENCION Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

DENOMINACION
FORMULACION DE PROYECTOS EN SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

TIPO DE CURSO
OBLIGATORIO
COMPONENTE
Programa de Educación Continua en Prevención, y seguridad en el Trabajo
Unidad de Crédito

PROPOSITO:
Elaborar proyectos para propuestas en materia de salud ocupacional, seguridad industrial y gestión ambiental.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Diseñar proyectos en el área profesional en la cual se desenvuelven los participantes


OBJETIVOS ESPECIFICOS: Conocer pautas procedimentales para la elaboración de proyectos en materia ambiental y de salud y seguridad en el trabajo

Elaborar proyectos para propuestas en salud y seguridad en el trabajo y condiciones ambientales laborales

CONTENIDOS

Modelos de proyectos sociales
Modelos de proyectos de investigación
Esquemas para elaboración de proyectos

Pautas y procedimientos para el diseño de proyectos
















ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS SUGERIDAS


Talleres para elaborar proyectos
Presentación grupal de los proyectos
Presentación de Productos











REFERENCIAS BILBIOGRAFICAS SUGERIDAS



Briones G. (1991) Evaluación de programas sociales. México Trillas


Padrón, J (1998). La estructura de los procesos de investigación. Mimeo. Caracas: Decanato de Postgrado



Bisquerra, R (1989) MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. Guía práctica

Madrid: CEAC.








Eloy Albarran Torres
Av. F. de Miranda, Edif. Sede Gerencial,
La Castellana, Chacao, Caracas 1060
Venezuela
58 212 2661014
584143016153
usa 001 7864706060
usa 0013219266990
www.cidec.com.ve
www.hotelvilladeste.com.ve
www.bufidaycare.com

martes, 7 de septiembre de 2010

CONTENIDOS

sábado, 21 de agosto de 2010

domingo, 15 de agosto de 2010

1,2,3 TU WEBQUEST

COMO CREAR WEBQUEST

con referencia a: 1,2,3 Tu WebQuest on-line (ver en Google Sidewiki)

webquest

elementos de una webquest

con referencia a: Qué son Webquests (ver en Google Sidewiki)

webquest

manual para crear webquest

con referencia a: Tutorial Web Quest Creator (ver en Google Sidewiki)

domingo, 25 de julio de 2010

EL LIBRO TOTAL

UNA AVENTURA AL MUNDO DE LA LECTURA

con referencia a: Bienvenido al Libro Total (ver en Google Sidewiki)

jueves, 20 de mayo de 2010

ACTIVIDADES DEL CIDEC EN OCCIDENTE

REALIZADAS BAJO LA SUPERVISION DEL DOCTOR JOSE ALEJANDRO DANIA OLIVIERI

con referencia a: DIRECCION ACADEMICA CIDEC OCCIDENTE (ver en Google Sidewiki)

lunes, 3 de mayo de 2010

CIU EXPEDIENTES

ACTUALIZA TU EXPEDIENTE EN LA CARIBBEAN INTERNATIONAL UNIVERSITY

con referencia a: CIU EXPEDIENTES (ver en Google Sidewiki)

sábado, 1 de mayo de 2010

jueves, 29 de abril de 2010

martes, 30 de marzo de 2010

martes, 23 de marzo de 2010

EL HEROE

TODOS PUEDEN SER UN HEROE

con referencia a: I have something great to reveal! (ver en Google Sidewiki)

LIDERAZGO EN TIEMPOS DIFICILES

UNA SERIE DE ENTREVIDSTAS CON LOS CEO MAS IMPORTANTES DE LOS ESTADOS UNIDOS

con referencia a: Leadership lessons for hard times - McKinsey Quarterly - Organization - Talent (ver en Google Sidewiki)

sábado, 13 de marzo de 2010

Aprenda a compartir documentos

tutorial Google Docs

con referencia a: Tutorial Google Docs (ver en Google Sidewiki)

miércoles, 10 de marzo de 2010

TRANSCOMPLEJIDAD

ALGUNAS IDEAS SOBRE LA GERENCIA EN EL CONTEXTO DE LA TRANSCOMPLEJIDAD

con referencia a: La gerencia en el contexto de la transcomplejidad - Monografias.com (ver en Google Sidewiki)

martes, 2 de marzo de 2010

domingo, 28 de febrero de 2010

DOLAR PARALEO

INFORMACION UTIL SOBRE LA COTIZACION DEL DOLARA PARALELO Y COMPORTAMIENTO DE BONOS

con referencia a: Dolar Paralelo (ver en Google Sidewiki)

miércoles, 24 de febrero de 2010

SON OBSOLETOS LOS PHD TRADICIONALES?

TEORIA DE LA VENTANA ROTA

Experimento que llevò a plantear una teoria social interesante


*TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS*

En 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Phillip
Zimbardo realizó un experimento de psicología social. Dejó dos autos
abandonados en la calle, dos autos idénticos, la misma marca, modelo y
hasta color. Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y
conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y
tranquila de California. Dos autos idénticos abandonados, dos barrios
con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en
psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio.

Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser vandalizado
en pocas horas. Perdió las llantas, el motor, los espejos, el radio,
etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no lo destruyeron.
En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.

Es común atribuir a la pobreza las causas del delito.. Atribución en
la que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras, (de
derecha y de izquierda). Sin embargo, el experimento en cuestión no
finalizó ahí, cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho
y el de Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores
rompieron un vidrio del automóvil de Palo Alto.

El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx, y el
robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo
estado que el del barrio pobre.

¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario
supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo?

No se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la
psicología humana y con las relaciones sociales. Un vidrio roto en un
auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de
despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de
ausencia de ley, de normas, de reglas, como que vale todo. Cada nuevo
ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la
escalada de actos cada vez peores se vuelve incontenible, desembocando
en una violencia irracional.

En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling)
desarrollaron la 'teoría de las ventanas rotas', misma que desde un
punto de vista criminológico concluye que el delito es mayor en las
zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son
mayores.

Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara,
pronto estarán rotos todos los demás. Si una comunidad exhibe signos
de deterioro y esto parece no importarle a nadie, entonces allí se
generará el delito. Si se cometen 'pequeñas faltas' (estacionarse en
lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz
roja) y las mismas no son sancionadas, entonces comenzarán faltas
mayores y luego delitos cada vez más graves.

Si los parques y otros espacios públicos deteriorados son
progresivamente abandonados por la mayoría de la gente (que deja de
salir de sus casas por temor a las pandillas), esos mismos espacios
abandonados por la gente son progresivamente ocupados por los
delincuentes..

La teoría de las ventanas rotas fue aplicada por primera vez a
mediados de la década de los 80 en el metro de Nueva York, el cual se
había convertido en el punto más peligroso de la ciudad. Se comenzó
por combatir las pequeñas transgresiones: graffitis deteriorando el
lugar, suciedad de las estaciones, ebriedad entre el público,
evasiones del pago del pasaje, pequeños robos y desórdenes. Los
resultados fueron evidentes.. Comenzando por lo pequeño se logró hacer
del metro un lugar seguro.

Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York,
basado en la teoría de las ventanas rotas y en la experiencia del
metro, impulsó una política de 'tolerancia cero'.
La estrategia consistía en crear comunidades limpias y ordenadas, no
permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia
urbana.

El resultado práctico fue un enorme abatimiento de todos los índices
criminales de la ciudad de Nueva York.

La expresión 'tolerancia cero' suena a una especie de solución
autoritaria y represiva, pero su concepto principal es más bien la
prevención y promoción de condiciones sociales de seguridad.

No se trata de linchar al delincuente, ni de la prepotencia de la
policía, de hecho, respecto de los abusos de autoridad debe también
aplicarse la tolerancia cero.

No es tolerancia cero frente a la persona que comete el delito, sino
tolerancia cero frente al delito mismo.

lunes, 15 de febrero de 2010

100 herramientas de twitter

consejos utiles de las herramientas de twitter divididades en categorias

con referencia a: 100 herramientas para Twitter separadas por categorías | Locos x los Bits (ver en Google Sidewiki)

domingo, 14 de febrero de 2010

ENCUESTA FACILITADOR

PARTICIPANTES DEL BACHELOR P:INICIO MARZO 2010

http://spreadsheets.google.com/pub?key=teHbWaaC9UiyR6EsY0ElskQ&output=html

CURSOS GRATUITOS DEL MIT

CURSOS GRATUITOS EN LA RED POR LA MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECHNOLOGY

con referencia a: Free Online Course Materials | Courses | MIT OpenCourseWare (ver en Google Sidewiki)

ENTENDIENDO COMPUTADORES E INTERNET

RSO SENCILLA DE LA UNIVERSIAD DE HARVAD SOBRE LOS COMPUTADORES E INTERNET

con referencia a: Understanding Computers and the Internet | Harvard Video Course (ver en Google Sidewiki)

COMO INICIAR UN NEGOCIO

LAS 10 COSAS MAS IMPORTANTES QUE USTED DEBE CONOCER PARA INICIAR UN NEGOCIO (CUSO DE LA UNIVERSIDAD DE STANFORD)

con referencia a: Top 10 Things You Must Have to Start a Business | Stanford Video Course (ver en Google Sidewiki)

SIN EXCUSA: VIDEOS DE CLASES DE LAS MEJORES UNIVERSIDADES

SELECCIONE EL AREA Y EL TEMA Y PREPARESE A VER Y COMPARTIR UN CLASE MAGISTRAL O PARTICIPAR EN UN CURSO

con referencia a: Academic Earth | Online Courses | Academic Video Lectures (ver en Google Sidewiki)

GRADUANDO PROFESIONALES PARA CARRERAS QUE NO EXISTEN

ARTICULO DEL NY TIMES SOBRE LOS POSTGRADOS Y LOS PROFESIONALES QUE NO ENCONTRARAN DONDE TRABAJAR.

con referencia a: Op-Ed Contributor - End the University as We Know It - NYTimes.com (ver en Google Sidewiki)

LOS ESTUDIANTES QUE ESTE ANO INGRESAN A LA UNIVERSIDAD TAL VEZ SERAN LOS ULTIMOS DE UNA GENERACION..

INTERESANTE ARTICULO SOBRE LA REVOLUCION VIRTUAL QUE ESTA OCURRIENDO EN MUCHAS UNIVERSIDADES

con referencia a: A Virtual Revolution Is Brewing for Colleges - washingtonpost.com (ver en Google Sidewiki)

DESAPARECERA LA UNIVERSIDAD?

INTERESANTES APRECIACIONES SOBRE EL FUTURO DE LA UNIVERSIDAD PLANTEADOS POR DON TAPSCOTT (GROWING DIGITAL)

con referencia a: Edge: THE IMPENDING DEMISE OF THE UNIVERSITY By Don Tapscott (ver en Google Sidewiki)

COMO SER UN LIDER EN SU CAMPO

UNA GUIA PARA ESTUDIANTES

con referencia a: How to Be a Leader in Your Field (ver en Google Sidewiki)

METODOS GERENCIALES, MODELOS GERENCIALES Y TEORIAS GERENCIALES

INFORMACION UTIL SOBRE METODOS, MODELOS Y TEORIAS GERENCIALES

con referencia a: Management Methods | Management Models | Management Theories (ver en Google Sidewiki)

101 REGLAS PARA LIDERES

CONSEJOS DE SENTIDO COMUN PARA LIDERIZAR UN EQUIPO EFECTIVO

con referencia a: The Manager's Cheat Sheet: 101 Common-Sense Rules for Leaders - Inside CRM (ver en Google Sidewiki)

LIBROS GRATUITOS EN PDF

UNA COLECCION DE LIBROS EN FORMATO PDF

con referencia a: Libros Gratis (ver en Google Sidewiki)

AULA CLICK

VARIOS CUROS EN LINEA QUE PUEDEN SER DE SU INTERES

con referencia a: Curso de Internet. aulaClic (ver en Google Sidewiki)

Myebook - programa internacional de Educacion Continua en Ciencias Gerenciales ofrecido por el Centro Internac

Myebook - programa internacional de Educacion Continua en Ciencias Gerenciales ofrecido por el Centro Internac

Myebook - EL LIDERAZGO DEMOCRATICO EN LA GERENCIA EDUCATIVA

Myebook - EL LIDERAZGO DEMOCRATICO EN LA GERENCIA EDUCATIVA

Myebook - LA UNIVERSIDAD TRADICIONAL EVOLUCIONA O MUERE

Myebook - LA UNIVERSIDAD TRADICIONAL EVOLUCIONA O MUERE

GOW2WEB20 : INDICE DE APLICACIONES

LA MEJOR MANERA DE HACERLE SEGUIMIENTO A LAS HERRAMIENTAS QUE DIA A DIA SE VAN INCORPORANDO A LA WEB 2.0

con referencia a: Web 2.0 Tools and Applications - Go2web20 (ver en Google Sidewiki)

BIENVENIDOS

A todo hombre le llega ese momento especial en la vida en que metaforicamente, le tocan el hombro, le ofrecen una oportunidad para hacer algo muy espcial, unico para el y que se adecua a sus aptitudes. Que gran tragedia, si ese momento lo toma sin la preparacion o titulacion requerida. (Winsnton Churchill)

RECUERDA

LAS SOLICITUDES DE INFORMACION O SERVICIOS LAS PUEDES REALIZAR A TRAVES DE CORREO ELECTRONICO: INFO@CIDEC.COM.VE VISITA REGULARMENTE TU PAGINA DEL CIDEC WWW.CIDEC.COM.VE

visitantes

Seguidores

Archivo del blog